Los hoteles en Cuba han estado operando bajo un esquema de tasas de cambio de divisas que dista mucho de la oficial, suscitando cuestionamientos sobre la regulación monetaria en el país. Esta práctica ha sido puesta bajo el reflector, destacando desigualdades económicas significativas que merecen atención.
El medio de prensa independiente elTOQUE ha sido acusado por el régimen de alterar las tasas de cambio de divisas, supuestamente para inducir la inflación en Cuba. Sin embargo, este mismo gobierno utiliza esos precios del mercado informal para sus propias transacciones con clientes cubanos en moneda nacional.
Recientemente, un usuario identificado como Kiki González, compartió su experiencia en redes sociales tras intentar visitar el Hotel Atlántico del Grupo Gran Caribe en La Habana. Descubrió que la instalación hotelera estaba ofreciendo una tasa de cambio casi 400 veces mayor que la oficial, lo que levantó sospechas sobre prácticas poco transparentes.
Esta discrepancia en las tasas de cambio se ha observado en otros establecimientos turísticos gestionados por el Ministerio del Turismo. Es un fenómeno que parece seguir un patrón no oficial, más alineado con las dinámicas del mercado informal que con las regulaciones estatales.
Por ejemplo, el Hotel Sol Cayo Coco y el Hotel Meliá Santiago de Cuba están operando con tasas de cambio de 194 y 185 CUP por USD, respectivamente. Estos precios resultan prohibitivos para la mayoría de los cubanos cuyos ingresos mensuales son considerablemente inferiores.
En el Hotel Kawama, una oferta para tres noches se publicita a 241 USD en la web oficial, mientras que en Havanatur S.A. el precio se eleva a 48,240 CUP, evidenciando una clara inconsistencia en la tasa de cambio utilizada. Esto plantea interrogantes sobre quién se beneficia realmente de estas prácticas y quién decide los precios en estas instalaciones turísticas.
Este análisis destapa la complejidad y los desafíos del mercado cambiario en Cuba, reflejando las tensiones entre política y realidades económicas en el país. A finales de 2023, el exministro de Economía en Cuba, Alejandro Gil, prometió intervenir en el mercado informal de divisas para eliminar estas distorsiones, pero actualmente se encuentra tras las rejas, acusado de corrupción por el régimen.