La polémica por la presencia de equipos Starlink en Cuba está encendiendo el debate en medios oficialistas. Plataformas como Cubadebate y Derribando Muros han salido al ruedo para criticar la supuesta llegada de estos dispositivos a la isla, a pesar de las restricciones impuestas por el gobierno cubano.
Bajo el título «Los tentáculos satelitales de Musk llegan a Cuba», el periodista Gustavo Veiga lanzó acusaciones directas contra Starlink, asegurando que la compañía intenta «inundar» la isla con sus equipos. Según el artículo, estos dispositivos deben ser activados fuera del país para poder operar dentro del territorio cubano.
La teoría que manejan los medios oficiales es que esta movida responde a una «estrategia de desestabilización» impulsada por el expresidente estadounidense Donald Trump y el empresario Elon Musk. En el texto, se sugiere que la introducción de Starlink en Cuba podría estar vinculada a intereses políticos más amplios.
Pero lo cierto es que, aunque las leyes cubanas prohíben la importación de estos dispositivos sin autorización del Ministerio de Comunicaciones, ya se están vendiendo en plataformas de compraventa como Revolico. Esto ha despertado el interés de muchos cubanos, que ven en Starlink una opción para acceder a internet sin depender de ETECSA.
La congresista republicana María Elvira Salazar había adelantado en noviembre de 2024 su intención de impulsar la conectividad en Cuba a través de Starlink, en colaboración con Elon Musk. Ahora, los medios oficiales sostienen que estos intentos están financiados por la USAID y buscan favorecer a grupos opositores dentro de la isla.
El gobierno cubano, acostumbrado a controlar el acceso a internet mediante censura y restricciones, sostiene que este tipo de tecnología satelital amenaza su dominio sobre las telecomunicaciones. Según las autoridades, la verdadera intención detrás de Starlink es permitir un acceso sin filtros a la información y eludir el control estatal.
Sin embargo, para muchos cubanos, esta es precisamente la gran ventaja del servicio. Negocios privados y emprendedores ya están apostando por esta alternativa para obtener una conexión más estable y rápida, sin las limitaciones de la red estatal.
Mientras las autoridades intentan contener la llegada de estos dispositivos, lo cierto es que la demanda crece. El acceso libre a internet se ha convertido en una prioridad para muchos cubanos, y Starlink parece estar encontrando la manera de abrirse paso en la isla, pese a las restricciones oficiales.