El Departamento de Seguridad Nacional de Estados Unidos (DHS) lanzó una advertencia contundente este sábado dirigida a cubanos, nicaragüenses, haitianos y venezolanos beneficiarios del parole humanitario que han perdido su estatus y no han logrado regularizar su situación migratoria.
A través de la cuenta oficial del DHS en X, la secretaria Kristi Noem dejó claro el mensaje de la administración Trump: «El presidente Trump y yo tenemos un claro mensaje para los delincuentes extranjeros ilegales: ‘Salgan ahora'».
El comunicado generó una ola de reacciones, ya que el gobierno estadounidense insiste en generalizar y calificar como «criminales» a los inmigrantes que llegaron bajo el programa implementado por Joe Biden, el cual permitió a más de 532,000 personas ingresar a EE.UU. con permiso de trabajo.
En la publicación, el DHS advirtió que los migrantes indocumentados que no abandonen el país de inmediato podrían enfrentar graves consecuencias. La amenaza no se quedó en palabras, pues la agencia dejó claro que está dispuesta a perseguir, arrestar y encarcelar a quienes no cumplan con la orden de salida.
Incluso, lanzaron una advertencia que causó revuelo: «Podrían terminar en una prisión salvadoreña», haciendo referencia al Centro de Confinamiento del Terrorismo (CECOT), la megacárcel de El Salvador que la propia Kristi Noem visitó recientemente. Este sitio ha sido utilizado por el gobierno de Donald Trump para enviar a cientos de migrantes venezolanos deportados.
Como parte de la nueva política, el DHS empezó a enviar notificaciones electrónicas a los beneficiarios del parole humanitario, advirtiéndoles que deben abandonar el país o, de lo contrario, serán expulsados.
El mensaje es claro: «Usted debe salir de Estados Unidos antes, pero no más tarde que la fecha de terminación de su libertad condicional. No salir oportunamente puede tener consecuencias migratorias adversas». Este aviso llega justo después de la cancelación del programa, lo que deja a miles de personas en un limbo migratorio.
Para quienes no han logrado obtener una base legal para permanecer en EE.UU., la acumulación de presencia ilegal es otro problema serio. Según las autoridades, si una persona permanece más de 180 días en el país después de que expire su parole y luego sale, podría ser considerada inadmisible para futuras solicitudes de entrada.
Ante este panorama, cientos de cubanos han expresado su frustración y temor, sintiéndose traicionados tras haber ingresado legalmente con la esperanza de construir una nueva vida.
Uno de los afectados es el periodista independiente y expreso político Lázaro Yuri Valle Roca, quien enfrenta un riesgo inminente de deportación. Valle Roca, quien estuvo casi tres años en prisión en Cuba, logró salir del país en junio de 2024 gracias a las gestiones de su esposa en la Embajada de EE.UU. en La Habana.
El opositor, que sufrió acoso constante por parte del régimen cubano, ahora se encuentra en una situación de incertidumbre tras la eliminación del parole. En un mensaje en sus redes sociales, compartió su angustia y preocupación, reafirmando su rechazo al gobierno cubano y denunciando la difícil situación que enfrentan miles de migrantes en su misma condición.
El futuro de estos inmigrantes es incierto, pero lo que sí está claro es que la administración Trump no piensa dar marcha atrás en sus medidas, dejando a miles de personas en una carrera contrarreloj para evitar la deportación.