El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) ha puesto en la lista de prioridad a los migrantes que no han iniciado ningún proceso legal para regularizar su estatus en Estados Unidos. Esta decisión impacta de lleno a miles de cubanos que llegaron bajo el programa de parole humanitario y que ahora podrían estar en una situación crítica.
El fin del parole y el riesgo de deportación
Con la decisión de la administración de Donald Trump de suspender el programa de parole, más de medio millón de migrantes, incluidos más de 110.000 cubanos, se encuentran en la cuerda floja. Aunque muchos ya han solicitado la residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano, al menos 26.000 corren el riesgo inminente de deportación.
El problema se agrava porque el parole expira el 24 de abril de 2025, dejando a muchos sin protección legal antes de completar el año y un día necesarios para acogerse a la Ley de Ajuste Cubano. Este cambio abrupto deja a miles en un limbo migratorio, sin acceso a beneficios como el Estatus de Protección Temporal (TPS), ya cancelado por el gobierno, o la posibilidad de una visa U.
Recomendaciones legales para evitar la deportación
Ante este escenario, los abogados de inmigración recomiendan actuar de inmediato. Para quienes tienen razones válidas de persecución en Cuba, la solicitud de asilo es la mejor opción. Aquellos que ya estén en proceso de ajuste de estatus o tengan peticiones familiares o laborales pendientes, no enfrentan un riesgo inmediato de deportación, pero se les aconseja no salir del país por ningún motivo.
Prohibiciones de reentrada: Un nuevo obstáculo
Uno de los aspectos más preocupantes de estas nuevas medidas es que el gobierno está evaluando restricciones para impedir la reentrada de quienes pierdan el parole. Esto significa que incluso aquellos que estén en proceso de legalización podrían quedarse fuera de Estados Unidos si viajan antes de obtener su residencia definitiva.
Los especialistas insisten en que salir del país por turismo o cualquier otra razón puede derivar en la imposibilidad de regresar, por lo que la recomendación es evitar cualquier tipo de viaje hasta que la situación legal esté resuelta.
Trump endurece su política migratoria con respaldo cubanoamericano
Mientras las deportaciones se intensifican, algunos políticos cubanoamericanos han salido en defensa de las decisiones de Trump. La congresista María Elvira Salazar aseguró que la medida busca «corregir el limbo legal» generado por la administración de Biden.
Por su parte, el empresario Dariel Fernández apoyó la cancelación del parole, aunque sugirió analizar cada caso de manera individual. «No se puede tratar igual a quienes huyen de dictaduras que a los que no tienen razones válidas para migrar», afirmó.
El DHS advierte: Quienes no han hecho trámites están en peligro
El Departamento de Seguridad Nacional ha sido claro: los migrantes sin procesos activos de asilo, ajuste de estatus, TPS o peticiones familiares serán prioridad para la expulsión. Esto también incluye a quienes no cuenten con patrocinadores legales o empleadores que los respalden con una visa de trabajo.
Los cubanos que dependían exclusivamente del parole deben moverse rápido para evitar quedar en la lista de deportación. La falta de información y la demora en tomar acción podría costarles su permanencia en el país.
¿Cuál es la mejor opción para los afectados?
Los expertos insisten en que la clave está en buscar asesoramiento legal cuanto antes. Consultar a un abogado de inmigración es el primer paso para explorar todas las vías posibles y evitar caer en trampas o fraudes migratorios.
En momentos de incertidumbre, mantenerse informado y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre lograr la residencia o enfrentar la deportación.