El ministro de Economía y Planificación, Joaquín Alonso Vázquez, aseguró este jueves que la venta de gasolina en dólares es una «medida excepcional y temporal», destinada a reorganizar el suministro de combustible debido a los bajos inventarios disponibles. Durante una sesión de trabajo en el Palacio de la Revolución, encabezada por el primer ministro Manuel Marrero Cruz, Alonso Vázquez explicó que esta decisión fue coordinada con los gobiernos provinciales y entidades estatales involucradas en la distribución de combustible.
«Primero que todo [hay que decir que] es una medida excepcional y temporal, coordinada previamente con todas las provincias, con todos los gobiernos provinciales, a los efectos del reordenamiento de los servicentros, donde se van a servir los combustibles regulares, donde se van a atender a las entidades estatales, los organismos priorizados… Todo eso ya está listo y ajustado», afirmó el ministro.
¿Excepcional y Temporal? Un Término Recurrente
Las palabras de Alonso Vázquez, transmitidas por el Noticiero Nacional de Televisión (NTV), resuenan en los oídos de millones de cubanos que han escuchado el término «excepcional y temporal» en múltiples ocasiones. Desde la apertura de las tiendas en MLC hasta la reducción de las cuotas de la canasta básica, pasando por la suspensión temporal de los depósitos bancarios en dólares, estas medidas suelen extenderse más de lo anunciado.
El ministro también destacó que se ha informado a las empresas estatales sobre los nuevos procedimientos para garantizar el control en los servicentros. Además, enfatizó la importancia del control contable y la administración interna de las tarjetas utilizadas para la compra de combustible.
Justificación Oficial y Limitaciones Prácticas
Según directivos de la Corporación CIMEX y la Unión Cuba-Petróleo (CUPET), la producción nacional de gasolina especial permitirá garantizar el suministro en los servicentros habilitados para la venta en dólares. Sin embargo, desde el anuncio de la medida, la disponibilidad de combustible sigue siendo limitada, lo que ha impactado directamente en la movilidad de ciertos sectores.
El gobierno insiste en que esta medida busca un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles y que, una vez lograda estabilidad en el suministro, se revisará su continuidad. Mientras tanto, la venta en dólares de la gasolina especial continuará en los servicentros designados, bajo un monitoreo constante de su impacto en la economía nacional.
Factores Externos y la Postura de CUPET
Desde CUPET han responsabilizado al expresidente estadounidense Donald Trump por la situación del combustible en Cuba, señalando que el endurecimiento del embargo y la persecución a entidades que comercian hidrocarburos con la isla han restringido el acceso a fuentes de abastecimiento. En un comunicado reciente, CUPET enfatizó que la vigilancia a los buques que transportan combustible ha alcanzado niveles sin precedentes, limitando severamente la capacidad del país para adquirir petróleo y sus derivados.
Sin embargo, esta justificación contrasta con la reciente llegada a la bahía de Nipe del tanquero ruso Akademik Gubkin, con un cargamento de alrededor de 790,000 barriles de petróleo valorado en 55 millones de dólares. Este hecho pone en duda el argumento del régimen y deja al descubierto su incapacidad para resolver la crisis energética.
La Dolarización en el Contexto Cubano
La venta de gasolina en dólares se enmarca dentro del proceso de dolarización parcial que ha experimentado la economía cubana en los últimos años. Con la escasez de divisas y el déficit de combustible, la dolarización de ciertos productos y servicios se ha convertido en una estrategia para captar divisas extranjeras. Sin embargo, este fenómeno ha generado mayor desigualdad, pues solo aquellos con acceso a moneda libremente convertible pueden adquirir ciertos bienes y servicios esenciales.
En los últimos meses, diversas medidas han ido reforzando la presencia del dólar en la economía cubana, lo que ha generado críticas de expertos e indignación en la población. Mientras el gobierno sostiene que estas medidas son necesarias para garantizar el acceso a productos importados y mantener el funcionamiento de sectores clave, la realidad para muchos cubanos es que la creciente dolarización los excluye de bienes básicos, como el combustible.
Incertidumbre y Preocupación Ciudadana
Aunque el gobierno de Díaz-Canel ha indicado que continuará evaluando la situación y ajustará la medida en función de la disponibilidad de combustible en el país, la incertidumbre sigue latente. Transportistas privados y ciudadanos están preocupados por el acceso a la gasolina y el impacto que estas decisiones pueden tener en la economía nacional y la vida cotidiana de los cubanos.
¿Será esta medida realmente temporal o se convertirá en otra nueva realidad en la economía cubana? Mientras tanto, la pregunta que ronda en la mente de muchos es: ¿Hasta cuándo? La respuesta, como siempre, parece estar en el aire.