El Gobierno de Estados Unidos ha dado un inesperado frenazo al procesamiento de solicitudes de residencia para los beneficiarios del Parole Humanitario y otros programas migratorios clave impulsados por la administración de Joe Biden.
Una medida que pone en pausa miles de sueños
Según un memorando interno del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS), al que tuvo acceso CBS News, esta decisión responde a «preocupaciones sobre fraude y seguridad» y estará vigente mientras se refuerzan los procedimientos de verificación. Para miles de cubanos que llegaron a tierras estadounidenses confiando en este parole, la noticia cae como un balde de agua fría.
El documento revela que, actualmente, la información sobre posibles fraudes o amenazas a la seguridad pública no se está filtrando adecuadamente en los sistemas de adjudicación de USCIS. No es la primera vez que surgen señalamientos de irregularidades: investigaciones previas encontraron solicitudes con «patrocinadores en serie», datos de personas fallecidas y domicilios repetidos, algunos de los cuales se confirmaron como fraudulentos.
Reacciones y eco en redes sociales
El periodista Mario Pentón también confirmó la noticia a través de la red social X, alertando sobre el impacto inmediato de la medida: “Trump busca congelar green cards de inmigrantes que entraron con parole en la era Biden”, afirmó, reflejando la preocupación que ya está corriendo entre la comunidad migrante.
Impacto directo en los migrantes cubanos
El golpe se siente con fuerza entre los cubanos beneficiados por el parole humanitario. Con esta nueva directiva, no podrán avanzar en sus trámites de residencia bajo la Ley de Ajuste Cubano, dejándolos en una especie de limbo migratorio.
Bajo las nuevas reglas, los funcionarios de USCIS no procesarán ninguna solicitud presentada por migrantes admitidos a través de estas políticas de la administración Biden, afectando también otros programas humanitarios como:
- Uniting for Ukraine, que permitió la entrada de unos 240,000 ucranianos.
- Programa CHNV, que facilitó el ingreso de 530,000 cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos.
- Parole para familiares de colombianos, ecuatorianos, centroamericanos y cubanos, que les permitía esperar su tarjeta de residencia en EE.UU.
Advertencia sobre posibles expulsiones
Lynden Melmed, exasesor principal de USCIS, advirtió que esta suspensión no solo retrasa el proceso migratorio, sino que también deja a estos inmigrantes vulnerables: “Esto congela efectivamente su capacidad de cambiar a otro estatus legal. Mientras tanto, seguirían siendo susceptibles de ser expulsados del país si el gobierno cancela su estatus de libertad condicional”, alertó en declaraciones a Cubanet.
La esperanza, aunque tenue, es que esta medida se revierta una vez que USCIS complete la «revisión y evaluación integral» de la población extranjera admitida bajo estos programas.
Cifras que revelan una tendencia preocupante
La medida también pone en evidencia una realidad que venía gestándose desde hace meses: el parole humanitario para los migrantes cubanos estaba sufriendo una drástica reducción. En diciembre de 2024, apenas 10 cubanos recibieron permiso de viaje bajo este programa, y ninguno de ellos logró llegar a EE.UU. en ese mes.
De acuerdo con datos de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de EE.UU. (CBP), desde octubre de 2024 prácticamente no ha habido nuevas llegadas de cubanos mediante este proceso. A pesar de que más de 531,690 personas de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela fueron aprobadas en los últimos meses, el número efectivo de beneficiados cubanos sigue siendo notablemente bajo.
Obstáculos logísticos y barreras invisibles
A finales de diciembre, las cifras revelan que 110,970 cubanos fueron autorizados para viajar, pero las últimas aprobaciones no se han hecho efectivas. Las razones incluyen desde dificultades logísticas hasta la falta de vuelos comerciales disponibles, complicando aún más la ya angustiante espera de miles de familias.