La reciente decisión de la administración de Donald Trump de suspender indefinidamente el procesamiento de solicitudes migratorias para los inmigrantes beneficiados con el parole humanitario y la reunificación familiar ha dejado en vilo a miles de cubanos. Muchos confiaban en estos programas para regularizar su estatus en Estados Unidos, y ahora, la incertidumbre reina.
Una preocupación latente en la comunidad cubana
El reconocido abogado de inmigración, Willy Allen, no tardó en pronunciarse sobre el impacto de esta medida. En declaraciones a CaféFuerte, Allen expresó su inquietud: “Es una decisión preocupante para miles de inmigrantes y, por primera vez, los cubanos beneficiados con el parole humanitario deben estar muy atentos con sus casos”.
En otra entrevista para Martí Noticias, el abogado subrayó que esta suspensión ralentizará considerablemente los procesos migratorios. «Los procesos serán ahora mucho más lentos. Son millones de personas que han aplicado a beneficios migratorios y ahora eso estará bajo revisión», explicó Allen.
Aunque la Ley de Ajuste Cubano sigue vigente, el abogado advirtió que «es muy posible que haya que dar más argumentos en el futuro» para poder acceder a estos beneficios. Eso sí, dejó claro que esto no significa que los casos sean rechazados, sino que se acumularán mientras los programas estén en pausa.
La orden: una pausa administrativa indefinida
De acuerdo con un memorando interno del Departamento de Ciudadanía e Inmigración de EE.UU. (USCIS), esta orden detiene todas las solicitudes pendientes de inmigrantes que ingresaron al país mediante el parole humanitario y la reunificación familiar.
El documento, firmado por Andrew Davidson, director en funciones de USCIS, establece esta «pausa administrativa» debido a preocupaciones por fraude y seguridad, y se mantendrá en vigor hasta nuevo aviso.
La cadena CBS News reveló la existencia del memorando, mientras que fuentes gubernamentales anónimas confirmaron la noticia, que afecta aproximadamente a un millón de inmigrantes en espera de regularizar su estatus, incluidos aquellos que aspiraban a obtener la residencia permanente mediante la Ley de Ajuste Cubano.
Programas afectados por la medida
Entre los programas migratorios golpeados por esta suspensión se encuentran:
- Parole humanitario (CHNV): Implementado en 2022 y 2023, permitió la entrada de más de 110,000 cubanos, además de miles de haitianos, venezolanos y nicaragüenses.
- Programa de Reunificación Familiar: Vigente desde 2007 para cubanos, facilitaba la entrada de familiares de ciudadanos estadounidenses mientras esperaban su estatus de residente permanente.
- Uniting for Ukraine: Diseñado para brindar refugio a los ucranianos que escapaban de la invasión rusa, beneficiando a cerca de 240,000 personas.
Según el memorando, la decisión se basa en preocupaciones de seguridad, argumentando que las alertas de seguridad pública o nacional no se estaban procesando adecuadamente en los sistemas adjudicativos de USCIS. Además, en agosto de 2023, el gobierno de Biden ya había pausado temporalmente el parole humanitario por evidencias de fraude en los permisos de viaje.
El impacto real: incertidumbre y frustración
Para los inmigrantes afectados, esta decisión representa un obstáculo inesperado en su camino hacia la residencia legal. Muchos ya habían iniciado trámites que ahora quedan atrapados en un limbo burocrático.
El abogado Allen también destacó que esta suspensión podría tener repercusiones para aquellos que ingresaron a EE.UU. por la frontera sur utilizando la aplicación CBP One, creada por la administración Biden para facilitar la entrada de solicitantes de asilo.
Aunque la orden aún no ha sido publicada oficialmente en los portales de USCIS o el Departamento de Seguridad Nacional (DHS), las confirmaciones de fuentes gubernamentales indican que la medida ya está en vigor.
La incertidumbre persiste entre los beneficiarios de estos programas, quienes ahora deben esperar a que las agencias de inmigración completen sus revisiones de seguridad y fraude. Mientras tanto, miles de familias cubanas siguen pendientes, con la esperanza de que esta pausa sea solo temporal y no se convierta en otro obstáculo insuperable.
¿Qué hacer ahora?
Para quienes se encuentran en esta situación, los expertos recomiendan mantenerse informados y seguir en contacto con sus abogados de inmigración. Aunque el camino se ha vuelto más incierto, la clave estará en la paciencia y la preparación para cuando se reanuden los procesos.
La comunidad cubana en EE.UU., marcada por la resistencia y la esperanza, sigue adelante, con la certeza de que cada pausa es solo un capítulo más en la larga historia de la lucha por un futuro mejor.