La crisis económica en Cuba sigue siendo un tema candente, especialmente cuando se trata de los precios de los alimentos y el poder adquisitivo de los cubanos. En medio de este escenario, un video publicado en TikTok por una cubana mostrando qué productos logró comprar con 100 dólares ha generado un intenso debate en redes sociales.
El video que lo desató todo
En el clip, la mujer muestra una variedad de productos adquiridos en una mipyme (micro, pequeña y mediana empresa). Entre los artículos que compró se encuentran:
- Un lomo sin hueso por 11,000 pesos cubanos.
- Un cartón de huevos por 2,700 pesos.
- Un paquete de pollo de 11 libras por 3,600 pesos.
- Queso y pasta de bocadito a 700 y 600 pesos, respectivamente.
- 5 libras de molleja de pollo por 2,300 pesos.
- 5 libras de picadillo de pollo por 1,515 pesos.
- Croquetas, papas prefritas, pan, galletas y arroz.
La cubana asegura que, aunque los precios son altos, con una buena planificación es posible hacer rendir el dinero. «Cuando tú te economizas bien, las cosas fluyen», comenta en el video.
Reacciones en redes: ¿Realidad o excepción?
El video no tardó en volverse viral y desató un torrente de comentarios. Algunos usuarios expresaron sorpresa, como uno que escribió: «Este video yo lo voy a guardar porque, según mi familia, con 100 dólares no se compra nada. Entonces veo esto y no entendí nada».
Otros, sin embargo, señalaron que la realidad varía dependiendo de la provincia y la disponibilidad de productos. Una usuaria de Sancti Spíritus comentó: «Ese lomo no se ve por aquí, y el arroz a 230 la libra… la cuenta no da. No me siento estafada, pero los precios están por las nubes».
También hubo quienes cuestionaron si la compra mostrada es suficiente para alimentar a una familia. «100 dólares duran una semana, para comprar comida, pagar luz, aceite, sazones, ensalada, aseo y demás… Aquí los precios están por las nubes», opinó otro usuario.
El papel de las remesas y la economía familiar
El debate también tocó el tema de las remesas y la responsabilidad de los familiares en el extranjero. Un usuario comentó: «Es ayudar, no mantener al 100%. Igual ellos pueden trabajar para comprar el resto, ¿no? ¿O se trata de mandar para que nadie trabaje o qué?».
Este tipo de videos no es nuevo. En 2023, otra pareja cubana mostró lo que podía comprar con 100 dólares: 12 libras de carne de cerdo, 8 libras de carne de oveja, un aguacate, salchichas y otros productos básicos. Sin embargo, destacaron que la compra apenas duraba poco más de una semana.
La cruda realidad económica de Cuba
Estos ejemplos reflejan la grave crisis inflacionaria que atraviesa el país. Según datos recientes, la inflación en el mercado formal superó el 30% en el último año, afectando principalmente los alimentos y el transporte.
El salario mínimo en Cuba es de 2,100 pesos cubanos (CUP), un monto que, según admitió el vicepresidente Salvador Valdés Mesa, es insuficiente para vivir. Incluso un salario de 6,000 CUP no alcanza para cubrir las necesidades básicas.
La devaluación del peso cubano frente al dólar y el euro ha encarecido aún más los productos, mientras que la dolarización de la economía ha profundizado las desigualdades sociales. Quienes no tienen acceso a divisas extranjeras enfrentan mayores dificultades para subsistir.
¿Qué opinas sobre este tema? ¿Crees que es posible vivir con 100 dólares en Cuba? ¿O consideras que la situación es más crítica de lo que muestra el video? Déjanos tu comentario y comparte esta nota para seguir la conversación.