El gobierno cubano continúa expandiendo la red de tiendas en dólares, y la última en abrir sus puertas es una perfumería ubicada en el Boulevard de San Rafael, en La Habana. Este comercio nace de la alianza entre la empresa estatal cubana Albus y la firma española Camacho, dando origen a la empresa mixta MCM Camacho S.A.
Lo que más ha llamado la atención es que, como otras tiendas en moneda extranjera, solo aceptará pagos en dólares en efectivo, tarjetas Visa, Mastercard y las Clásicas de Fincimex. En un contexto de profunda crisis económica, la apertura de estos establecimientos genera polémica, pues excluye a la mayoría de los cubanos que solo tienen acceso al devaluado peso cubano (CUP).
¿Qué vende la nueva tienda y cuál es su objetivo?
El negocio ofrece productos de perfumería y aseo, tanto de fabricación nacional como importados desde España. Según el tesorero de la empresa, el objetivo de esta alianza es atraer divisas para paliar la crisis económica que enfrenta el país.
Las autoridades han asegurado que los abastecimientos están garantizados y que, en el futuro, planean expandir la tienda hacia la venta mayorista. Este modelo sigue la misma estrategia que el gobierno ha implementado en otros comercios en moneda extranjera: vender en dólares para captar directamente las remesas sin pasar por el sistema bancario civil.
GAESA y su carrera por los dólares
En paralelo a esta apertura, Fincimex (empresa financiera controlada por GAESA) anunció un descuento del 4% para quienes compren con las tarjetas Clásicas, una promoción válida del 13 al 16 de febrero con motivo del Día de los Enamorados.
Desde la caída del acuerdo con Western Union, GAESA ha intensificado su estrategia para captar los dólares que envían los cubanos en el exilio. Una de sus tácticas principales ha sido la creación de tiendas en efectivo, dejando de lado las tarjetas en Moneda Libremente Convertible (MLC), que antes servían para almacenar divisas.
Pero GAESA no es la única entidad detrás de esta ofensiva monetaria. El Ministerio de Comercio Interior (Mincin) anunció recientemente que planea abrir 50 nuevas tiendas que operarán exclusivamente en dólares.
¿Qué pasa con quienes no tienen acceso a dólares?
El Banco Central de Cuba justifica la apertura de estas tiendas argumentando que buscan recuperar los dólares que circulan fuera del sistema bancario y destinarlos a programas sociales.
Sin embargo, economistas y analistas advierten que esta estrategia solo acentúa la desigualdad en la Isla. Mientras unos pocos con acceso a remesas pueden comprar productos de aseo y perfumería en dólares, la mayoría de los cubanos sobrevive con salarios en pesos cubanos que no alcanzan ni para lo más básico.
Incluso el vicepresidente Salvador Valdés Mesa reconoció recientemente que con una pensión mínima de 1.528 CUP o un salario promedio de 5.000 CUP es imposible vivir en Cuba.
Más tiendas en dólares, más desigualdad
Con cada nueva tienda en dólares, el acceso a bienes básicos en la Isla se segmenta aún más. Este modelo de comercio favorece a quienes tienen divisas, dejando en desventaja al cubano promedio, que apenas puede cubrir sus necesidades con pesos cubanos.
Los economistas advierten que estas medidas no solucionan los problemas estructurales de la economía cubana. En lugar de fomentar la producción nacional, el gobierno sigue dependiendo de importaciones y reforzando un sistema de clases que, irónicamente, el comunismo prometió erradicar.
En un país donde la mayoría lucha por conseguir alimentos y medicinas, la apertura de una perfumería en dólares demuestra que la prioridad del gobierno no es el bienestar del pueblo, sino la recaudación de divisas.
¿Tú qué opinas? ¿Estas tiendas en dólares benefician a la población o solo a quienes tienen acceso a divisas? Déjanos tu comentario. 🚨💰