El gobierno cubano acaba de abrir una nueva tienda en La Habana que opera exclusivamente en dólares. Este establecimiento, especializado en artículos de aseo y perfumería, ha generado un gran revuelo en la capital. ¿Será esta una medida para mejorar el acceso a productos básicos o un nuevo motivo de debate entre los cubanos?
Ubicación y gestión: Un cambio de rumbo en el Bulevar de San Rafael
La tienda, gestionada por la empresa mixta MCM Camacho S.A., está ubicada en el Bulevar de San Rafael, un lugar que ha visto varios giros en su historia. Antes fue la famosa tienda de electrodomésticos Giralt, y más recientemente, un local de ropa reciclada. Ahora, el espacio se transforma en un punto de venta que apuesta por el dólar como moneda principal.
Virgilio Arencibia Villa, tesorero de la empresa, explicó que la tienda arranca con la venta de perfumería, pero que en el futuro podría ampliarse a un área de mercado. Además, destacó que las transacciones se realizan mediante tarjetas en USD, tanto internacionales como las que ofrecen las CADECA en el país.
MCM Camacho: Una alianza entre Cuba y España
La empresa MCM Camacho es el resultado de una colaboración entre el socio cubano Albus y la contraparte española Camacho, un proveedor bien conocido en la isla. Según Arencibia, los productos que se ofrecen son de alta calidad, con una mezcla de producción nacional e importaciones desde España. Además, adelantó que en una próxima etapa se incluirá el comercio mayorista, lo que podría ampliar aún más la oferta.
Reacciones en redes sociales: ¿Alegría o descontento?
El anuncio de la nueva tienda no pasó desapercibido en las redes sociales. El portal Cubadebate compartió un reportaje televisivo sobre la inauguración, y los comentarios no se hicieron esperar. Muchos cubanos expresaron su descontento con esta iniciativa, que forma parte del proceso de dolarización impulsado por el gobierno.
Una ingeniera comentó: «¿Será que van a pagar en USD? De lo contrario, esas tiendas no son para el pueblo». Un joven, por su parte, protestó: «¿Ahora hay que adaptarse y aguantar a que le restrieguen en la cara a un trabajador que hay que pagar lo básico en dólares? ¡Cuánto descaro!». Mientras, un emigrado afirmó con ironía: «¡Un paso más hacia la soberanía y la independencia! La desfachatez de este gobierno es infinita».
¿Captación de divisas o necesidad básica?
Una joven planteó una reflexión interesante: «Si el objetivo es captar divisas, ¿por qué no hacerlo a través de los bancos y casas de cambio, e implementar todo el comercio interior en nuestra moneda nacional? Unas tiendas en MLC, otras con USD cash, otras vacías pero en CUP. Eso carece un poco de sentido».
Por su parte, una habanera añadió: «Captar divisas no es malo, lo malo es obtenerla con necesidades primarias de las personas. Supuestamente en una nación que predica al mundo un equilibrio social. Y si de otra forma no se genera la divisa, no tenemos la culpa de una mala gestión de las direcciones».