El Ministerio de Comercio Interior de Cuba (MINCIN) ha informado sobre retrasos y afectaciones en la distribución de productos de la canasta básica normada, atribuyendo los problemas a dificultades financieras y logísticas. A través de su página de Facebook, el organismo señaló que estas complicaciones se han agravado debido al “fortalecimiento de las medidas impuestas por el gobierno de los Estados Unidos”.
¿Qué productos están afectados?
Según el comunicado, a pesar de que ya estamos en febrero, el abastecimiento de arroz correspondiente a diciembre de 2024 aún no se ha completado en las provincias occidentales y centrales. Sin embargo, se espera la llegada de buques con este producto en los próximos días.
En el caso del azúcar, la distribución de dos libras por persona en enero ha sido completada en algunas provincias, mientras que la entrega de chícharos sigue en proceso en varias regiones del país.
Uno de los productos más sensibles, la leche en polvo para niños, también ha sido distribuido con limitaciones. En enero se entregaron 20 días de leche para niños de 0 a 2 años, excepto en Pinar del Río, Artemisa y Granma, donde solo se repartieron 10 días. El resto se completará en la próxima entrega.
Además, el MINCIN asegura que ya comenzó la distribución de leche para los primeros 10 días de febrero para niños de 0 a 6 años, y se están garantizando las dietas médicas para niños con enfermedades crónicas y embarazadas.
El pan normado y los productos ausentes
El pan normado sigue distribuyéndose, aunque las autoridades advierten que su estabilidad dependerá de la llegada de materia prima durante el mes. Sin embargo, el comunicado confirma que no habrá entregas de productos cárnicos, aceite ni café, lo que representa un duro golpe para la alimentación de la población.
Tiendas en dólares: ¿Solución o desigualdad?
Mientras los productos básicos escasean en la canasta normada, las tiendas en monedas extranjeras continúan abastecidas. Sin embargo, estos productos solo pueden ser adquiridos por quienes tienen acceso a divisas, lo que excluye a la mayoría de los cubanos que reciben sus salarios en pesos cubanos.
En los últimos meses, el gobierno ha intensificado la apertura de supermercados que operan exclusivamente en dólares estadounidenses, como parte de una “dolarización parcial” de la economía. Un ejemplo es la tienda inaugurada en la intersección de 3ra y 70 en La Habana, que ofrece una amplia gama de productos nacionales e importados, incluyendo alimentos, artículos de aseo y electrodomésticos.