En un nuevo intento por captar divisas extranjeras, el gobierno cubano ha anunciado la apertura de una tienda en la intersección de 23 y C, en La Habana. Este nuevo establecimiento funcionará bajo la modalidad de ventas en dólares y ofrecerá una variedad de productos, tanto nacionales como importados.
Una estrategia para fortalecer el comercio en divisas
Según el Ministerio de Comercio Interior (MINCIN), esta iniciativa forma parte de un plan más amplio para fortalecer el comercio en divisas ante la escasez de productos disponibles en moneda nacional. Además de artículos importados, la tienda contará con productos nacionales provenientes de entidades estatales y mipymes del sector privado.
De la venta mayorista a la venta directa
Actualmente, la tienda opera bajo un esquema de ventas mayoristas, pero en una segunda fase permitirá compras directas a la población a través de tarjetas en dólares (USD). A futuro, también se contempla la posibilidad de incorporar el pago en efectivo, en función del marco legal de la inversión extranjera en Cuba.
Hasta el momento, ya se han firmado diez contratos con productores nacionales, incluyendo cinco acuerdos con negocios privados, lo que permitirá el suministro tanto de productos locales como importados.
Capacitación para mejorar la atención al cliente
Como parte de la estrategia de comercialización, el personal de estas tiendas está recibiendo capacitación especial para brindar una mejor atención a los clientes. Esto incluye asesoramiento sobre la ubicación de los productos, sus precios y características, con el objetivo de mejorar la experiencia de compra.
Alma Caribe y la expansión del comercio en dólares
A esta nueva tienda en La Habana se suma la empresa mixta Alma Caribe SA, cuya misión es la comercialización mayorista y minorista de productos alimenticios y no alimenticios, tanto nacionales como importados.
Sonia Rivero Batista, gerente cubana de la empresa, adelantó que se prevé la apertura de 15 tiendas en La Habana y la expansión a 50 establecimientos en toda la isla, incluyendo 48 nuevas construcciones. Además, se desarrollará una plataforma de comercio en línea para facilitar el acceso a estos productos.
¿Por qué el gobierno insiste en las tiendas en divisas?
El MINCIN justifica esta estrategia argumentando que la oferta en moneda nacional es insuficiente debido a la caída en la producción y la falta de liquidez para importar bienes.
Según la viceministra Aracelys Cardoso Hernández, el comercio mayorista en divisas tiene como objetivo garantizar el suministro de materias primas y productos esenciales como alimentos y artículos de higiene.
Nuevos jugadores en el mercado
Además de Alma Caribe, el gobierno ha autorizado 15 negocios de comercialización mayorista y minorista en divisas, ocho de ellos vinculados al sistema empresarial del MINCIN. Una de las entidades clave en este proceso es Mercalhabana SA, encargada de gestionar importaciones y exportaciones para abastecer el canal mayorista y participar como accionista en inversiones extranjeras.
No obstante, Mercalhabana reconoce que la infraestructura actual presenta deficiencias tecnológicas, por lo que se requerirá una modernización de equipos y la recuperación de instalaciones para garantizar un servicio más eficiente.
De las tiendas en MLC a las exclusivas en dólares
Desde 2019, las tiendas en Moneda Libremente Convertible (MLC) se han convertido en un pilar clave de la estrategia del gobierno para captar divisas extranjeras. Estas tiendas permiten la compra de productos mediante tarjetas respaldadas por cuentas en divisas, dejando fuera al peso cubano (CUP).
En los últimos meses, el gobierno ha ido más allá y ha inaugurado establecimientos donde se aceptan dólares estadounidenses en efectivo o tarjetas vinculadas a cuentas en divisas. Un ejemplo de ello es el supermercado abierto en enero de 2025 en la intersección de 3ra y 70, en La Habana, que solo acepta dólares y ofrece una variada selección de productos nacionales y extranjeros.
Desigualdad y críticas a la dolarización parcial
Si bien estas tiendas han permitido un mayor acceso a productos de primera necesidad, muchos cubanos no tienen acceso a divisas extranjeras, lo que profundiza las desigualdades económicas y limita el poder adquisitivo de una gran parte de la población.
Además, se ha observado que mientras las tiendas en dólares están bien surtidas, las que operan en MLC o CUP enfrentan un constante desabastecimiento, lo que agrava la percepción de inequidad en el acceso a bienes básicos.
Recientemente, algunas tiendas en MLC han comenzado a aceptar pagos en divisas en efectivo, pero esta medida aún no se ha implementado en toda la red de tiendas. Sin embargo, se espera que en los próximos meses esta práctica se extienda.
¿Hacia dónde va la economía cubana?
La creciente dolarización de la economía cubana pone de manifiesto los desafíos que enfrenta la población en su vida cotidiana, así como las dificultades del gobierno para mantener un sistema comercial funcional en moneda nacional.
Mientras algunos ven en estas tiendas una alternativa para acceder a productos escasos, otros critican el hecho de que cada vez más cubanos quedan excluidos de estos espacios comerciales. La pregunta sigue en el aire: ¿será sostenible este modelo o seguirá aumentando la brecha económica en el país?