El gobierno cubano anunció un aumento en las tarifas de los peajes, que entrará en vigor el 10 de febrero de 2025. Según las autoridades, esta medida busca recaudar fondos para el mantenimiento y reparación de la infraestructura vial, una tarea que hasta ahora depende casi en su totalidad del presupuesto estatal.
Peajes más caros, pero… ¿mejores carreteras?
El incremento en las tarifas está recogido en la Ley 174/2024, una respuesta oficial al deterioro progresivo de las carreteras y la falta de recursos para su conservación. Sin embargo, muchos se preguntan si este cobro adicional realmente se traducirá en mejores condiciones viales o si simplemente será otra carga más para los conductores.
El Ministerio del Transporte detalló en su página de Facebook las nuevas tarifas que deberán pagar los conductores cubanos y extranjeros.
Las nuevas tarifas de peaje en Cuba
Según la información oficial, las tarifas quedarán así:
- Motocicletas, autos, jeeps, paneles y camionetas: 40 CUP por tramo.
- Microbuses, ómnibus, camiones y cuñas: 80 CUP.
- Vehículos con remolque: 10 CUP adicionales si son ligeros y 20 CUP para los de mayor tamaño.
El cobro de peaje continuará en los tres tramos donde ya opera este sistema:
- Autopista Matanzas-Varadero (32 km)
- Pedraplén Cayo Santa María (46 km)
- Pedraplén Cayo Coco (38 km)
La ley también abre la posibilidad de sumar nuevos tramos en el futuro, aunque no se han especificado cuáles serían.
Una medida polémica en plena crisis
Las autoridades justifican este aumento como una solución para financiar el mantenimiento vial, pero la medida no ha pasado desapercibida. En diciembre pasado, el ministro del Transporte, Eduardo Rodríguez Dávila, ya había adelantado que el gobierno evaluaba nuevos peajes en varias carreteras del país.
Según el medio oficialista Cubadebate, la idea es captar divisas para mejorar la seguridad y calidad de las vías, aunque en un contexto de crisis económica, muchos cubanos ven este ajuste como una carga más para sus bolsillos.
¿Dónde podrían aplicarse nuevos peajes?
El ministro reveló que se han realizado estudios de factibilidad para incrementar los puntos de cobro, tomando en cuenta los siguientes tramos:
- Corredor Turístico Habana-Matanzas (Vía Blanca), desde el punto 0 hasta la entrada a Matanzas.
- Túnel de La Bahía de La Habana.
- Aeropuerto Internacional José Martí, desde la intersección con Avenida Boyeros hasta después de la Terminal 4.
- Carretera Holguín-Guardalavaca.
Si se confirman estos planes, los conductores tendrían que prepararse para pagar en más lugares del país, lo que podría impactar el transporte de mercancías y el turismo nacional.
Carreteras en mal estado y un donativo chino
El sistema vial cubano enfrenta graves problemas, desde baches y fisuras hasta tramos casi intransitables. La falta de mantenimiento ha convertido muchas carreteras en un peligro para conductores y peatones.
En 2023, China donó 93 equipos al Ministerio de la Construcción de Cuba para mejorar la pavimentación de carreteras y aeropuertos. El paquete incluyó:
- 25 camiones de volteo.
- 25 vibrocompactadoras y compactadoras.
- 6 cargadores frontales.
- Retroexcavadoras y torres de iluminación para trabajos nocturnos.
A pesar de estos esfuerzos, las estadísticas siguen siendo preocupantes: más de 700 personas murieron en accidentes de tránsito el año pasado, una cifra en la que el mal estado de las carreteras juega un papel clave.