La administración de Donald Trump está avanzando en los preparativos para revocar el estatus legal de miles de migrantes provenientes de Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, quienes ingresaron a Estados Unidos bajo el programa de permiso de permanencia temporal conocido como “parole humanitario”. Según documentos internos revisados por CBS News, esta medida afectaría a más de 530,000 personas que llegaron al país durante el mandato del expresidente Joe Biden.
¿Qué es el programa CHNV?
El programa CHNV fue una iniciativa de la administración Biden diseñada para facilitar la entrada legal de migrantes de estos cuatro países. La política permitía su ingreso siempre que contaran con patrocinadores en EE.UU. que se comprometieran a apoyarlos económicamente. Según el gobierno de Biden, este programa desalentaba la inmigración ilegal al ofrecer una alternativa legal para ingresar al país.
Sin embargo, la administración Trump suspendió la iniciativa poco después de asumir el cargo, alegando que constituía un uso indebido de la autoridad de libertad condicional en inmigración. Ahora, la nueva medida busca revocar el estatus de aquellos que ingresaron bajo el programa CHNV y colocarlos en procedimientos de deportación si no han solicitado u obtenido otro beneficio migratorio, como asilo, una tarjeta verde o un Estatus de Protección Temporal (TPS).
Incertidumbre y posibles consecuencias
Aún no se conoce con exactitud cuántos de los migrantes acogidos bajo este programa han solicitado otros beneficios migratorios. Tampoco se ha precisado cuándo se implementaría la nueva medida. Aquellos a quienes se les revoque la clasificación de libertad condicional y no posean otro estatus migratorio, perderán el derecho a trabajar legalmente en Estados Unidos y recibirán notificaciones para presentarse ante un tribunal de inmigración, el primer paso en un proceso de deportación.
A inicios de este mes, la administración Trump autorizó a los agentes de Inmigración y Control de Aduanas (ICE) a llevar a cabo deportaciones rápidas de aquellos migrantes admitidos bajo diversas políticas de la era Biden, incluyendo el programa CHNV.
¿Hay vías de protección para los migrantes?
Algunos beneficiarios del CHNV podrían encontrar protección a través de otros programas. Por ejemplo, los cubanos cuentan con una vía exclusiva para convertirse en residentes permanentes bajo la Ley de Ajuste Cubano, un legado de la Guerra Fría. Además, cualquier migrante puede solicitar asilo, aunque esto requiere demostrar que huyen de persecución por razones políticas, religiosas o de otra índole, un estándar legal exigente.
En el caso de haitianos y venezolanos, muchos están inscritos en el Estatus de Protección Temporal (TPS), que les otorga protección temporal contra la deportación y permisos de trabajo. Sin embargo, el TPS también ha sido objeto de críticas por parte de la administración Trump, que lo considera una política abusiva. De hecho, esta semana se rescindió una extensión del TPS para los venezolanos, lo que podría dejar sin protección a muchos migrantes de ese país.
Reacciones y críticas
El Departamento de Seguridad Nacional (DHS) no ha emitido comentarios sobre la propuesta, pero Tom Jawetz, exfuncionario de inmigración del DHS bajo la administración Biden, criticó duramente el plan: “Atacar a personas que llegaron a Estados Unidos con patrocinadores y continúan cumpliendo las reglas no sólo es gratuitamente cruel, sino que hará que nuestro sistema sea más caótico”.
Un giro drástico en la política migratoria
La medida marca un cambio significativo en la política migratoria estadounidense. Bajo el mandato de Trump, se han tomado decisiones que han restringido el sistema de asilo, otorgado más autoridad a los agentes del ICE y permitido el uso de recursos del Pentágono en tareas de control fronterizo, incluyendo el uso de aviones militares para deportaciones.
Además del programa CHNV, la administración Trump ha suspendido otras iniciativas migratorias de Biden, como la aplicación móvil CBP One, que permitía a migrantes en México programar citas para solicitar asilo, y los procesos que facilitaban la admisión de ucranianos, afganos y niños centroamericanos.
¿Qué opinas tú? ¿Crees que esta medida es necesaria para controlar la migración, o consideras que es demasiado severa? ¡Déjanos tu comentario y únete al debate!