A partir del lunes 3 de febrero, el Ministerio de Relaciones Exteriores (Minrex) dejó de ofrecer el servicio de legalización de documentos para que surtan efectos en el extranjero. Ahora, esta función será asumida por el Ministerio de Justicia (Minjus), con el argumento de que se agilizará el proceso.
Durante el 2024, se legalizaron más de 1.5 millones de documentos, pero las quejas por las demoras fueron generalizadas. En redes sociales, muchos cubanos reportaron esperas de más de seis meses para obtener el cuño que legaliza actas de nacimiento, matrimonio, títulos universitarios y notas académicas, entre otros.
¿Cómo funcionará el nuevo sistema?
La transferencia de funciones fue anunciada por el ministro de Justicia, Oscar Manuel Silveira Martínez, y el viceministro primero del Minrex, Gerardo Peñalver Portal. Según el comunicado oficial, la reestructuración no afectará la continuidad del servicio ni los plazos establecidos.
Las autoridades aseguran que se han adoptado medidas para evitar interrupciones en la tramitación de documentos y que todo el proceso será transparente para quienes ya habían iniciado sus trámites. Sin embargo, a partir de ahora, los interesados deberán dirigirse a los bufetes colectivos, que serán los encargados de gestionar los documentos en el Minjus.
Tarifas y procesos
Las tarifas por los servicios de legalización no cambiarán a pesar del traspaso de funciones. Según la Gaceta Oficial Extraordinaria No. 23 del 30 de marzo de 2022, los precios son los siguientes:
- Certificaciones del Registro Civil (nacimiento, matrimonio, defunción): 400 pesos cubanos.
- Certificaciones de antecedentes penales, actos de última voluntad y declaratorias de herederos: 1,250 pesos cubanos.
- Certificación de capacidad legal: 2,500 pesos cubanos.
- Certificación de sentencias de divorcio: 3,750 pesos cubanos.
Para la legalización de documentos, los costos son:
- Documentos registrales y notariales de personas naturales: 375 pesos cubanos por documento.
- Documentos docentes en organismos centrales: 2,500 pesos cubanos por documento.
Los pagos pueden realizarse mediante sellos timbrados, que, aunque escasean físicamente, pueden adquirirse de forma digital a través de Transfermóvil y Enzona.
¿Qué dicen las autoridades?
El gobierno cubano asegura que este cambio no implicará retrasos ni complicaciones adicionales para los ciudadanos. Sin embargo, la eficiencia del nuevo sistema dependerá de su capacidad para absorber la alta demanda de legalizaciones, especialmente considerando la cantidad de documentos procesados anualmente.