Este viernes, el gobierno de Estados Unidos anunció una serie de medidas firmes hacia Cuba, incluyendo la reactivación del Título III de la Ley Helms-Burton y la ampliación de la lista de entidades cubanas restringidas. Estas decisiones forman parte de una política más dura hacia el régimen cubano, impulsada por la administración de Donald Trump.
¿Qué implica la reactivación del Título III?
El Título III de la Ley Helms-Burton permite a ciudadanos estadounidenses presentar demandas por propiedades confiscadas por el gobierno cubano. Según un comunicado del Departamento de Estado, esta medida busca “asegurar que los ciudadanos estadounidenses tengan la capacidad de interponer demandas privadas relacionadas con la propiedad traficada que fue confiscada por el régimen cubano”.
La Lista Restringida de Cuba
Además, Estados Unidos restableció la “Lista Restringida de Cuba”, que incluye entidades con las que los ciudadanos estadounidenses no pueden realizar transacciones debido a su vinculación con el aparato militar, de inteligencia o de seguridad del régimen. En esta ocasión, se añadió a la empresa Orbit, S.A., una compañía que procesa remesas a Cuba y que, según las autoridades estadounidenses, opera para beneficio de las fuerzas militares cubanas.
Cuba sigue en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo
El gobierno de Trump también reiteró que Cuba permanecerá en la lista de Estados patrocinadores del terrorismo. Esta clasificación, según el Departamento de Estado, está justificada por la “histórica colaboración del régimen cubano con actos de terrorismo internacional”.
Un cambio de rumbo en la política hacia Cuba
Desde el inicio de su mandato, la administración Trump ha tomado decisiones para revertir las políticas implementadas por el gobierno de Joe Biden, que consideran “erróneas y perjudiciales para los intereses nacionales”. Según el gobierno estadounidense, estas medidas buscan “exigir responsabilidades por los abusos cometidos por el régimen cubano” y destacan la “opresión contra el pueblo cubano” y su “injerencia negativa en América Latina y otras partes del mundo”.
Apoyo a los derechos humanos en Cuba
El Departamento de Estado también mencionó que la Embajada de EE.UU. en La Habana está en contacto con las familias de los detenidos políticos y con disidentes, reafirmando el “respaldo incondicional de Estados Unidos al pueblo cubano en su lucha por la libertad y la justicia”. En un comunicado, se subrayó: “Apoyamos los derechos humanos y las libertades fundamentales del pueblo cubano y exigimos la liberación de todos los prisioneros políticos detenidos injustamente”.
¿Qué sigue en las relaciones entre EE.UU. y Cuba?
Estas medidas reflejan un endurecimiento en la política exterior de Estados Unidos hacia Cuba, marcando un contraste con las acciones de administraciones anteriores. Mientras el gobierno de Trump insiste en presionar al régimen cubano, muchos se preguntan cómo afectarán estas decisiones a la ya complicada relación entre ambos países.