En un movimiento que ha generado tanto curiosidad como críticas, el gobierno cubano anunció la entrega de tierras agrícolas a una empresa vietnamita para la producción de arroz. Según el diario oficial Granma, el proyecto inicial abarcará 308 hectáreas en Los Palacios, Pinar del Río, con una proyección de expansión hasta 5,000 hectáreas.
Este acuerdo marca un cambio significativo en las políticas agrícolas de la isla, planteando preguntas sobre la soberanía nacional y la gestión de recursos estatales por parte de inversores extranjeros.
¿Soberanía alimentaria o pérdida de soberanía nacional?
La propuesta fue presentada como una solución a la improductividad agrícola y la creciente dependencia de importaciones. Sin embargo, la falta de detalles sobre el contrato con la empresa vietnamita genera dudas sobre su transparencia. No se han especificado puntos clave como el nombre de la empresa, el modelo contractual o cómo este proyecto beneficiará directamente a los cubanos.
Más allá de las intenciones, surge una paradoja inquietante: ¿es posible lograr la «soberanía alimentaria» mediante acuerdos que comprometen la soberanía nacional?
Detalles del acuerdo y preocupaciones
El contrato cede las tierras por tres años y otorga a la empresa vietnamita el control casi total de la producción. Según Granma, los inversores traerán sus propios especialistas, contratarán directamente a trabajadores cubanos y proporcionarán insumos como fertilizantes y herbicidas.
Para el ingeniero Jorge Félix Chamizo, director adjunto de la Empresa Agroindustrial de Granos de Los Palacios, el proyecto “tiene que salir bien, sí o sí”. Sin embargo, esta afirmación parece reflejar más una necesidad desesperada que una certeza.
Mientras Vietnam prevé obtener rendimientos de 8 toneladas de arroz por hectárea, la producción local apenas alcanza 1.7 toneladas, un resultado que Chamizo atribuye a la falta de insumos tecnológicos.
Un historial de fracasos y promesas incumplidas
Este acuerdo no es la primera vez que Cuba recurre a la colaboración extranjera para revitalizar su sector agrícola.
En 2022, Argentina propuso un proyecto para producir granos en la isla, pero poco se sabe de su avance. En 2023, el gobierno ofreció tierras en usufructo a Rusia por 30 años, otro plan que parece haber quedado en el olvido.
Estas experiencias pasadas han alimentado el escepticismo sobre la viabilidad del nuevo proyecto con Vietnam, especialmente cuando los problemas estructurales de la agricultura cubana siguen sin resolverse.
Dependencia extranjera y deterioro agrícola
La dependencia de tecnología e insumos extranjeros subraya la incapacidad del régimen para garantizar la autosuficiencia alimentaria. Aunque Vietnam asume el rol principal en este proyecto, los terrenos entregados requerían una limpieza intensiva tras años de abandono.
Chamizo describió la producción local como un “arroz sin paquete tecnológico”, pero esta realidad es el resultado de décadas de políticas fallidas y una gestión que ha desincentivado la productividad.
¿Una solución real o un parche temporal?
El potencial aumento en la producción de arroz es una buena noticia, pero no aborda los problemas estructurales que han llevado a la crisis agrícola en Cuba. Además, la dependencia de un socio extranjero deja a la isla vulnerable a posibles cambios en las relaciones bilaterales.
Otro punto crítico es que los trabajadores cubanos serán contratados directamente por la empresa vietnamita, lo que genera interrogantes sobre las condiciones laborales y los beneficios para los empleados.
Mientras tanto, el discurso oficial presenta este proyecto como un modelo para atraer inversión extranjera. Sin embargo, para la población cubana, que enfrenta escasez de alimentos básicos y precios elevados, esta iniciativa podría parecer más un alivio temporal que una solución sostenible.
Vietnam: solidaridad con Cuba a lo largo de los años
Desde 2018, Vietnam ha demostrado una constante solidaridad con Cuba a través de donaciones de arroz. Durante este período, el país asiático envió 67,940 toneladas de arroz a la isla, una cifra significativa, pero que apenas cubre una fracción del consumo anual estimado en 700,000 toneladas.