¿Por Qué Llaman ‘SinCasa’ a Díaz-Canel? Descubre la Verdadera Razón

Redacción

La historia de este apodo comenzó en junio de 2019 cuando los raperos Aldo ‘El Aldeano’ y Silvito ‘El Libre’ lanzaron una canción llamada “DIAZKA”. Esta canción era una crítica directa al presidente cubano, Miguel Díaz-Canel, y su estribillo principal incluía un verso pegajoso: “Cuando diga Díaz Canel, ¿ustedes dicen? ¡SING…”. Lo que parecía ser solo una canción de protesta se convirtió en algo mucho más grande.

Dos años después, durante el Torneo Preolímpico de Béisbol en Florida, en un partido entre Cuba y Venezuela, un grupo de personas detrás del home plate mostró una foto de Luis Manuel Otero Alcántara y un cartel con la frase: “¡DÍAZ-CANEL SINGAO!”. La televisión cubana, que transmitía el juego en vivo, no pudo censurar las imágenes. La frase rápidamente se hizo viral, convirtiéndose en un meme que circuló ampliamente en redes sociales. En los siguientes juegos de béisbol, muchos llevaban camisetas y carteles con la frase “¡Díaz-Canel Sing…!”.

Un mes después, el 11 de julio de 2021, miles de cubanos salieron a las calles en manifestaciones masivas, gritando “¡Libertad!”, “¡Patria y Vida!” y, por supuesto, “¡Díaz-Canel Sing…!”. En respuesta, Díaz-Canel ordenó a las Fuerzas Armadas y a la Policía que reprimieran las protestas, resultando en la detención de miles de civiles.

La frase se volvió tan popular que incluso Google respondía con el nombre de Díaz-Canel cuando se le preguntaba sobre el apodo, y la Real Academia Española recibió consultas sobre la ortografía de la expresión. La viralidad del apodo se extendió más allá de las redes sociales y llegó a eventos diplomáticos. Durante una cumbre de la CELAC, el presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, para no decir directamente la frase insultante, citó una estrofa de la canción “Patria y Vida” frente a Díaz-Canel.

Hay muchos más ejemplos que registran a Miguel Díaz-Canel como el presidente más “SINCASA” en la historia de Cuba. El apodo se ha convertido en un símbolo de la resistencia y el descontento popular hacia su gobierno.