Régimen reconoce que la situación con la presencia del virus Oropouche en Santiago de Cuba es alarmante

Redacción

La Dirección Provincial de Salud en Santiago de Cuba reportó este martes la confirmación de casos de Fiebre de Oropouche en varias áreas de salud del municipio cabecera, así como en Bahía Blanca, perteneciente a Guamá, y en Palmarito, en Mella. Como parte del proceso de búsqueda activa de casos febriles en la provincia, se evidenció un incremento de los reportes de síndromes febriles inespecíficos en las áreas de salud mencionadas, según indicó una nota divulgada en Facebook.

El comunicado destacó que la Fiebre de Oropouche es una enfermedad conocida desde hace seis décadas y que “no han existido reportes de muertes por la misma”. Sin embargo, la Dirección Provincial de Salud en Santiago de Cuba alertó que “podían existir casos con determinada gravedad atendiendo a comorbilidades, o características propias de cada individuo”.

Además, se informó que este miércoles se llevaría a cabo una conferencia de prensa en la Dirección General de Salud Pública, para actualizar sobre “la situación epidemiológica en relación a la Fiebre de Oropouche, Dengue y estrategias del PAMI en cuanto a la misma”.

Este anuncio llega en un momento crucial, ya que en Santiago de Cuba hay denuncias en redes sociales sobre un aumento alarmante de cadáveres en las funerarias, mencionando hasta 29 personas fallecidas en un solo día. Desde la confirmación de la presencia del virus de Oropouche en Santiago de Cuba en mayo pasado, la enfermedad ha afectado a la población y se sospecha que ha cobrado al menos una víctima, aunque las autoridades aún no han confirmado oficialmente esta información.

La situación sanitaria en la provincia se complica aún más con la confirmación de la circulación de dos serotipos del dengue, lo que podría provocar cuadros clínicos complicados. El Departamento Provincial de Vigilancia y Lucha Antivectorial lanzó recientemente una alerta ante la presencia de dos variantes del virus causante del dengue, en momentos en que “el territorio presenta una elevada infestación del agente transmisor”, principalmente en el municipio cabecera, Palma Soriano, Contramaestre, Mella y San Luis, donde se reportan más casos de la arbovirosis.

El incremento de síndromes febriles inespecíficos ha generado preocupación entre los residentes y las autoridades de salud, que están intensificando las medidas de vigilancia y control. La búsqueda activa de casos y la implementación de estrategias de prevención son cruciales para contener la propagación de estas enfermedades.

La Fiebre de Oropouche, transmitida por mosquitos, presenta síntomas similares a otras enfermedades virales como el dengue y el zika, incluyendo fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares y articulares, y malestar general. Debido a la similitud de los síntomas, es esencial una correcta identificación y diagnóstico para aplicar el tratamiento adecuado y evitar complicaciones.