Prensa oficialista reconoce que en Cuba existe trabajo infantil: “Muchos niños salen a vender pan y otros producto para ayudar a sus familias”

Redacción

Medios del castrismo, como el diario oficialista Sierra Maestra, de Santiago de Cuba, han reconocido la existencia de trabajo infantil en la isla, revelando que decenas de menores trabajan vendiendo pan y otros productos para ayudar a sus familias. Según un reportaje publicado el 17 de junio en el diario santiaguero, hay casos reales de menores y adolescentes que se ven “obligados” por las circunstancias a salir a trabajar para “ayudar a su madre, a quien ven esforzarse sola, por él y su hermanito de tres años”.

La reportera utilizó el ejemplo de un pequeño identificado como Luis, de unos 11 años, que está asumiendo “roles de adulto”. El artículo asegura que estas son historias reales de la sociedad cubana, donde “existen algunos casos, propios de la complejidad del contexto”.

Desde el oficialismo detallaron que, aunque hay regulaciones que protegen a los niños cubanos contra el trabajo y la explotación infantil, incluidas en artículos de la Constitución y del Código de Trabajo, la realidad en las calles santiagueras es otra. “En algunos lugares públicos de la ciudad, como los centros económicos en los alrededores de Ferreiro, las cafeterías aledañas a la esquina de calle M del reparto Sueño y Garzón, Plaza de Marte y La Alameda, se puede ubicar a uno que otro infante, que de forma reiterativa en distintos días de la semana, deambulan en horarios escolares”, reseña el periódico.

Además, la reportera aseguró que algunos niños y adolescentes comercializan pan u otros productos en repartos como Flores, Chicharrones, Versalles y Abel Santamaría, a veces, incluso de noche. “El infante está en condiciones de jugar, trabajar la fantasía, la imaginación y las relaciones con personas de su edad. El contacto con el mundo adulto sin una preparación, lo hace vulnerable a malas compañías, delincuencia, comportamientos antisociales, abusos, acoso sexual, consumo de drogas y explotación; es un despertar de la conciencia en un medio hostil”, opinó al respecto el psicólogo Rosendo López Mustelier.

López Mustelier agregó que no es lo mismo “un trabajo simbólico o ayuda en casa a la familia, que una obligación laboral, no por motivación, sino por necesidad económica”. En más de una ocasión, el presidente designado del régimen, Miguel Díaz-Canel, ha sido criticado por vender al mundo la visión de una niñez idílica en Cuba, cuando la realidad está muy alejada de las imágenes que se presentan a los turistas.

“En Cuba muchos niños van a la escuela sin poder comer algo de desayuno. Otros no tienen zapatos. El comunismo en la isla les quitó los sueños a los niños”, le espetó recientemente un usuario en Twitter, reflejando la discrepancia entre la propaganda oficial y la cruda realidad vivida por muchos niños cubanos.