Gobierno Cubano Plantea Nuevas Barreras para Salir del País: ¿Qué Puedes Hacer?

Redacción

Aeropuerto José Martí de La Habana

El gobierno cubano ha presentado un nuevo proyecto de Ley de Migración que promete cambiar significativamente el uso y las restricciones del pasaporte cubano. Este proyecto de ley busca regular el proceso migratorio con el objetivo de alcanzar una migración regular, ordenada y segura.

Fomento de la Participación Ciudadana

En el anuncio oficial sobre los textos de los proyectos de leyes de Extranjería y de Migración, se destacó la importancia de “promover la participación ciudadana en este proceso legislativo y contribuir a la cultura jurídica de la población”. Este enfoque tiene como objetivo incluir a los ciudadanos en el debate sobre las nuevas normativas migratorias.

Objetivos del Nuevo Proyecto de Ley

El principal objetivo de este proyecto de ley es regular el proceso migratorio cubano. Según las autoridades, la ley está dirigida a alcanzar una migración regular, ordenada y segura. Este enfoque sistémico de desarrollo tiene como propósito modernizar y ajustar las políticas migratorias a las realidades actuales.

Canales de Participación

Para garantizar la participación ciudadana, se han habilitado correos electrónicos para que los ciudadanos envíen sus opiniones y sugerencias sobre el pasaporte cubano: comunicacion@anpp.gob.cu y leyesdiie@rem.cu. Además, se ha dispuesto una línea telefónica para consultas: 18808. Estos canales permiten que la población tenga una voz en la creación de nuevas leyes migratorias.

Restricciones Propuestas

Uno de los artículos más preocupantes del nuevo proyecto de ley es la disposición que podría limitar la salida del país para aquellos considerados de “interés público”. Esta medida recuerda a la antigua “carta blanca”, un permiso de salida obligatorio que existió hasta 2013 y que las autoridades podían otorgar o denegar a su discreción.

Justificaciones para las Restricciones

La Autoridad Migratoria podría imponer restricciones de entrada y salida del país en casos como:

  • Interés de garantizar la Defensa y Seguridad Nacional.
  • Medidas para combatir epidemias, catástrofes u otras calamidades.
  • Mantener el orden e interés público.
  • Cualquier otra causa que represente un peligro grave para la ciudadanía.

Estas justificaciones, debido a su vaguedad, permiten interpretaciones subjetivas y arbitrarias, facilitando el uso de estas disposiciones para reprimir a disidentes, activistas y periodistas.

Razones para Impedir la Salida

El artículo 97 detalla las condiciones bajo las cuales una persona no puede salir del país legalmente, incluyendo:

  • Estar sujeto a un proceso penal.
  • Tener pendiente el cumplimiento de una sanción penal.
  • Cumplimiento del Servicio Militar.
  • Razones de Defensa y Seguridad Nacional.
  • Obligaciones con el Estado o responsabilidad civil.
  • Preservar la fuerza de trabajo calificada.
  • Seguridad y protección de la información oficial.
  • Falta de autorización de padres o representantes legales en el caso de menores.
  • Otras razones de interés público determinadas por las autoridades.

Impacto en la Diáspora Cubana

Expertos y activistas han expresado su preocupación por el impacto que esta ley podría tener en la diáspora cubana y en aquellos que buscan abandonar la isla en busca de mejores oportunidades o para escapar de la persecución política. La aplicación de esta ley podría resultar en un incremento de las restricciones y controles fronterizos, dificultando aún más la salida del país.

Implicaciones para Profesionales Calificados

La exigencia de autorizaciones específicas para preservar la fuerza de trabajo calificada y la seguridad de la información oficial limita las oportunidades de desarrollo personal y profesional de los ciudadanos. Profesionales altamente calificados podrían verse impedidos de participar en proyectos internacionales, obtener formación avanzada o contribuir al progreso científico y técnico global.

Deportación de Ciudadanos Cubanos en el Extranjero

El proyecto de ley también contempla la deportación de ciudadanos cubanos que residan en el extranjero y que sean considerados una amenaza para el orden público o la seguridad nacional. Esta disposición ha sido vista como una herramienta para silenciar a los críticos del régimen que viven fuera de Cuba.

Conclusión

Según la prensa oficialista, el proyecto de Ley de Migración está en conformidad con lo establecido en la Constitución de la República de Cuba, en las leyes y en los tratados internacionales en materia migratoria. Este proyecto busca una concepción sistémica de desarrollo dirigida a alcanzar una migración regular, ordenada y segura. Sin embargo, las amplias y vagas justificaciones para las restricciones plantean serias preocupaciones sobre los derechos humanos y las libertades individuales en Cuba.