Ministerio de Salud Pública de Cuba confirma que el virus Oropouche ha llegado al occidente del país

Redacción

China dona 150 concentradores de oxígeno a Cuba para hacerle frente a la escasez que existe en los hospitales colapsados en la isla por la cantidad de pacientes con COVID-19 ingresados

La Habana, Cuba. – El Ministerio de Salud Pública de Cuba (MINSAP) ha informado sobre la presencia del virus de Oropouche en el municipio San Nicolás, en la provincia de Mayabeque. El director de Salud Pública en ese territorio, Ramón Aguilar Castillo, indicó que el virus fue detectado a través de acciones de seguimiento y vigilancia de síndromes febriles inespecíficos, con muestras estudiadas en el laboratorio nacional de referencia del Instituto Pedro Kourí (IPK).

Aunque no se ha revelado la cantidad exacta de casos detectados, se ha confirmado que la enfermedad está presente en los Consejos Populares de la zona urbana Norte y Sur de San Nicolás. En respuesta, las autoridades de salud han comenzado a implementar acciones entomo-epidemiológicas, como fumigaciones en asentamientos rurales, para cortar la cadena de transmisión y controlar la enfermedad rápidamente.

El MINSAP ha instado a la población a colaborar con las autoridades de Salud Pública en la higienización de sus entornos, eliminando posibles criaderos de mosquitos y microvertederos, con el fin de reducir la propagación del virus. La Fiebre de Oropouche, causada por el virus del mismo nombre (OROV), se transmite a través de vectores como los mosquitos del género Culex y los jejenes.

A finales de mayo, la enfermedad fue detectada por primera vez en Cuba, pocas semanas después de que se reportaran casos de fiebre con síntomas extraños en Santiago de Cuba. Los especialistas del IPK confirmaron la presencia del virus en dos áreas de salud de los municipios de Santiago de Cuba y Songo-La Maya, así como en la provincia de Cienfuegos.

Asimismo, en la provincia de Matanzas se activó una alerta para supervisar casos de fiebre y diarrea, asociados a la enfermedad, aunque no se habían confirmado casos positivos hasta el momento. El Dr. Amancio Martínez, subdirector del Centro Provincial de Higiene y Epidemiología de Matanzas, informó que varios municipios mostraban un aumento en síntomas como vómitos y diarrea, relacionados con el virus de Oropouche.

El virus Oropouche tiene un período de incubación de cinco a siete días y presenta síntomas similares al dengue, lo que puede llevar a confusión en el diagnóstico si no se realizan los estudios pertinentes. A diferencia del dengue, este virus se transmite principalmente por la picadura de jejenes y mosquitos Culex, que proliferan en condiciones higiénicas deficientes.

Hasta el momento, las autoridades de salud de Cuba no han reportado casos graves ni fallecidos a causa del virus. La población ha sido exhortada a mantener prácticas de higiene y a colaborar con las autoridades para controlar la propagación de la enfermedad.